Lina Vila
La tinta y la hierba
Para su exposición en La Casa Amarilla, Lina Vila ha pintado un jardín. No se me ocurre mejor motivo para celebrar los veinticinco años que han pasado desde su primera exposición individual en 1992. Y para celebrar la memoria de su padre, Pedro Vila, que le enseñó a apreciar la naturaleza y las plantas. Su huerto era su paraíso. Ahora aquel huerto es el espacio utópico de Lina Vila. Los jardines, ha escrito Santiago Beruete, nos hablan de la nostalgia de lo que una vez fue y de lo que nunca podrá ser, de tal modo que la pasión que los seres humanos han sentido a lo largo de la historia por construir jardines, se fundamenta en el deseo de evadirse de la realidad y en el anhelo de retornar a la naturaleza. Lina Vila siente bienestar y equilibrio en el jardín de su casa y en el deseo de hacer permanentes esos sentimientos, lo pinta.
Nacho Bolea
Arsenal
Arsenal es el título de la exposición individual de Nacho Bolea en La Casa Amarilla. Y con tal motivo, el artista ha seleccionado libros que están directamente relacionados con la selección de obras que presenta. Remitimos, por tanto, a la información que sobre la exposición y la biografía se puede consultar en la página web de la galería_librería La Casa Amarilla.
Nacho Bolea. Arsenal
Tiempo para la reflexión. Eso es lo que se reclama en el ciclo «Ante la imagen» que acompaña a las exposiciones de La Casa Amarilla. Un tiempo necesario para mirar, ver y saber las obras en compañía de especialistas en las más diversas disciplinas cuyas reflexiones nos ayudarán a situarnos ante las imágenes. O, al menos, a interrogarlas.
Debemos permitir que las imágenes atroces nos persigan, decía Susan Sontag, convencida como estaba de que aunque no consigan abarcar la mayor parte de la realidad a que se refieren, cumplen una función esencial: esto es lo que los seres humanos se atreven a hacer y quizá se ofrezcan a hacer, con entusiasmo, convencidos de que están en lo justo. No lo olvides.
Y Nacho Bolea toma nota en sus ensamblajes, collages y objetos. Los desastres de la guerra abren su exposición en La Casa Amarilla, para no olvidar, porque como recordó Sontag: recordar es una acción ética.
Pep Duran
Estricta piedra. Intersticios y oquedades: otras miradas sobre la estatuaria
«Un pensamiento viene cuando él quiere y no cuando yo quiero» [Nietzsche, Más allá del bien y del mal]
Los intereses de un artista cambian con el tiempo y los proyectos se acumulan… hasta que un día, a veces, gracias al azar, cobran sentido; como el guijarro con el que tropezó un día el cartero Ferdinand Cheval y que le llevó a construir durante cincuenta años su enigmático Palais Ideal.
La fusión de dos hallazgos son el punto de partida de este particular proyecto pétreo.
Javier Peñafiel. Tu extrema higiene
Tiempo para la reflexión. Eso es lo que se reclama en el ciclo «Ante la imagen» que acompaña a las exposiciones de La Casa Amarilla. Un tiempo necesario para mirar, ver y saber las obras en compañía de especialistas en las más diversas disciplinas cuyas reflexiones nos ayudarán a situarnos ante las imágenes. O, al menos, a interrogarlas.
«La actividad artística no es higiene», escribe Javier Peñafiel. «Tu extrema higiene es la insalubridad de otros», concluye el artista.
Miriam Reyes
Traducción de Huelga general. Antología
Estoy traduciendo, que es como decir: me estoy volviendo loca. La traducción todavía es una selva oscura para mí. A menudo me pregunto: cómo llegué aquí y, cómo saldré de esta. Además, mi mesa es un debate abierto conmigo misma. En el eterno dilema entre la literalidad y la libertad creativa en la traducción vacilo entre lo que me gustaría hacer como traductora y lo que me gustaría que hicieran conmigo si fuera yo la traducida. Al final, la empatía y el respeto por el trabajo del otro me llevan a ceñirme, tanto como mi lengua me lo permite, al original.
Ana Merino
Pensar el cómic: construcciones analíticas y posibilidades teóricas
Entre los proyectos que en la actualidad ocupan mi mesa de trabajo está la recopilación de algunos de mis artículos académicos sobre cómic y novela gráfica que cubren tres importantes áreas de estudio y ofrecen diferentes modelos de análisis: La identidad nacional como espacio analítico y de representación dentro del cómic; en este caso se tomarán ejemplos argentinos, estadounidenses y españoles. La construcción de lo femenino y los cómics de género como vertiente expresiva en modelos norteamericanos. Y el peso de la novela gráfica y el mercado editorial y sus posibilidades teóricas en el espacio expresivo del contexto español.
Juan José Olives
Notas sobre la música degenerada en el Tercer Reich
El contenido de la mesa de trabajo que la librería y galería de arte La Casa Amarilla de Zaragoza me propuso, coincide con al menos dos iniciativas que, sobre el mismo o similar tema, me van a mantener en gran parte ocupado en los próximos meses. La primera responde a la invitación de una revista de especialización musical de ámbito nacional a escribir en sus páginas un artículo sobre «música degenerada» y la Segunda Escuela de Viena. La segunda trata de la confección de un programa de conciertos para la próxima temporada de la Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza, Grupo Enigma, sobre los compositores del Holocausto. Siendo distintas son, sin embargo, confluentes, no en el arte y la música sino en la fatal oscuridad de la locura y la barbarie del nacionalsocialismo.