Cristina Yáñez
Un teatro necesario
En la «Mesa de trabajo» que Cristina Yáñez Giner presenta en La Casa Amarilla, desgranará los procesos creativos (repertorio, dirección de escena e interpretación) de los últimos espectáculos de la compañía Tranvía Teatro (Mein Kapital; Sigue la Tormenta; Milagro; Reglas, usos y costumbres en la sociedad moderna) residente en el Teatro de la Estación y de la que es directora y actriz. Avanzará los nuevos espectáculos de la compañía, que ya se encuentran en proceso de creación y compartirá con el público asistente la esencia, objetivos y desarrollo futuro del proyecto cultural que dirige en Zaragoza: El Teatro de la Estación.
Del natural
La obra del escritor Robert Walser inspiró el proyecto El paseo. Intervenir la ciudad que inauguró la temporada 2017-2018 en La Casa Amarilla. Quisimos celebrar el centenario de la edición de su libro El paseo para contagiarnos de su experiencia. Fue así como nos convertimos en paseantes privilegiados de Zaragoza, ciudad en la que residimos, motivados por el deseo de conocerla mejor y atender, desde el análisis y la reflexión, a la potencialidad de lo urbano. El proyecto incluyó la edición de dos cuadernos que recogen las intervenciones de artistas y profesionales en los más diversos ámbitos que participaron en el programa.
Del natural da título a la última exposición de la temporada en La Casa Amarilla. Una cita a W. G. Sebald, admirador de Walser, cuya mirada poética y crítica compartimos. Todo se derrama en las obras presentes en este proyecto, atravesado por un deseo de geografías que busca fijar las grietas.
Concha Lomba
Las artistas en España, 1804-1939
En 1804, Francisco de Goya retrató a María Tomasa Palafox, marquesa de Villafranca, una de las primeras pintoras aficionadas españolas que logró ingresar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Entre ese momento y el final de la Guerra Civil, al tiempo que se asistía a la modernización de las estructuras artísticas, las creadoras españolas lucharon por ocupar el lugar que les había sido negado hasta entonces, como hicieron sus colegas europeas y americanas. Los libros que actualmente ocupan mi mesa de trabajo son una herramienta para analizar ese largo proceso, para el que no existe ni un estudio de conjunto, ni trabajos parciales en determinadas disciplinas, y ni tan siquiera monografías de la sugerente y abundante nómina de artistas que trabajaron por aquellas fechas.
Antón Patiño
Manifiesto de la mirada
Los ensayos Todas las pantallas encendidas y Manifiesto de la mirada (ambos editados en Fórcola Ediciones, en 2017 y 2018, respectivamente) son dos propuestas complementarias sobre el universo de la imagen. Libros que mantienen una relación dialéctica o complementaria. El primero plantea un acercamiento al entorno audiovisual de Occidente hoy, el uso de la imagen y su proliferación incesante. La economía-atención en un contexto de dominación visual. La hegemonía óptica de la imagen-poder segrega una telaraña hipnótica. Todas las pantallas permanecen encendidas (día y noche reclaman nuestra atención). No hay salida, solo la experiencia creativa, la dimensión poética y la libertad de la mirada pueden servir de antídoto a un totalitarismo del espectáculo narcisista convertido en eje de una alienación colectiva sin precedentes. El capítulo último del libro esboza unas líneas de resistencia que son las que se desarrollan en el siguiente ensayo: Manifiesto de la mirada.
Louisa Holecz. Out of Body
La secuencia de pinturas y esculturas que Louisa Holecz (Londres, 1971. Reside en Zaragoza desde el año 2000) expone en La Casa Amarilla, con el título de Out of Body, evidencia en su fidelidad a determinados temas la que considera es una de las funciones del arte, sino la principal: hacernos conscientes de la inevitabilidad de la muerte.
Louisa Holecz pinta cuerpos que escapan, escenarios de tránsito e intermedios, intentando hacer visible lo que excede toda visibilidad. Por eso sus imágenes son turbadoras e inquietantes. El arte es presagio y su enigma no ha de ser descifrado.
Luis Francisco Pérez
Espacios de significado
La invitación que me hace llegar Chus Tudelilla para hablar de mi «mesa de trabajo» me produce una doble sensación, o una doble interpretación. Ciertamente ambas emociones serían innegablemente placenteras, si bien cada una posee su propio registro, digamos «defensivo», y su natural argumentación, digamos «defensora». Veamos si yo mismo soy capaz de expresarme con la limpieza y orden que para ello se necesita, y no siempre se consigue, en toda «mesa de trabajo», y la insistencia en el entrecomillado no sería debido a un melindroso prejuicio de querer a toda costa «curarme en salud», pero sí a la humana precaución, con no poco de distanciamiento brechtiano, que se necesita cuando una determinada idea u opinión surge de una invitación externa, y no por la íntima necesidad o gusto personal de expresarla sin mayor motivación que nuestro propio deseo.
Observatorio de género en las artes visuales en Aragón
En el ámbito de las artes visuales la desigualdad de la mujer se manifiesta de forma evidente. La presencia de obras realizadas por mujeres en las colecciones públicas y en exposiciones temporales, o la proporción de mujeres en la estructura directiva de las entidades dedicadas a las artes visuales son exageradamente pequeñas. Pero, más allá de la evidencia, es necesario conocer esta situación con datos precisos para poder adoptar las decisiones políticas adecuadas.
Eloy Fernández Porta
Verdades musitadas
Pon en tus ojos un brillo de astucia. Arquea la ceja. Baja la voz. Adopta un aire misterioso sin solemnidad, sagaz sin academia, cómplice sin culpa. La comisura de tus labios dice más que tus palabras; dejas que se extienda, esbozando una mueca muy pequeña, así, intrigante y salaz. Tu espalda está curvada por el trabajo; la inclinas, más cerca, como si tu cuerpo fuese la pared de un cuarto prohibido. Los magos saben usar las manos; los apuntadores, el índice: sé teatral y brujo al musitar. Sexo, nervio y latido: tienes el pálpito de la noticia, el nervio de la urgencia, la sensualidad del revelar. Tu tensión sube dos grados. Has medido una pausa. Ahora sí: el cuerpo de tu oficio ha desaparecido. Vuelves a ser tú.
Soy todo oídos.
Carmen Magallón Portolés
Entre la ciencia y la vida. Historias de nuestras primeras científicas
Para alguien que no cree en el monocultivo del espíritu y tiene intereses múltiples, los tiempos de realización de los proyectos, a menudo los más preciados, se convierten en geológicos. Los más acariciados tienen así el riesgo de quedarse en el tintero. Por eso agradezco infinito la invitación que me hizo La Casa Amarilla para presentar mi mesa de trabajo. Una interpelación que me obligaba, me obliga, a retomar y dar un empujón a uno de esos proyectos siempre aplazados, el de presentar trayectorias de vida de algunas de las primeras científicas españolas, a las que seguí la pista tras incluirlas en Pioneras españolas en las ciencias (Madrid, CSIC, 1998 y 2004).