Mesa de trabajo
La Casa Amarilla | En soledad
[13 noviembre, 2020. Día de las librerías]
La soledad que exige el proceso creador, más allá de disciplinas concretas, ha sido el tema predilecto de la programación expositiva de La Casa Amarilla en su corta trayectoria. El próximo 16 de noviembre cumplimos cuatro años. Muchos de los proyectos realizados rondaban la soledad por lo que, en octubre de 2019, al determinar la programación de la siguiente temporada, decidimos que sería el tema protagonista del proyecto inaugural por tratarse de un aspecto de especial importancia en nuestra sociedad. Tanto para quienes desean hallar en la soledad un reducto de quietud, como para quienes, por el contrario, la soledad es una consecuencia dolorosa de una situación de marginación, producto de la desigualdad actual. No podíamos pensar que, como efecto de la irrupción en nuestras vidas de un nuevo tipo de coronavirus, el SARS-CoV-2, la soledad iba a mostrársenos poco más tarde con una extensión y una intensidad imprevisibles.
Fue durante el largo confinamiento que sufrimos a partir del 14 de marzo cuando fijamos los detalles de lo que, siete meses más tarde, sería la exposición colectiva En soledad. La obra de Xavier de Maistre, Viaje alrededor de mi habitación [Funambulista, 2020], se convirtió en lectura de cabecera: ¿qué se puede hacer cuando uno está en arresto domiciliario sino viajar con la mente?, apunta el editor de Maistre. Es lo que hicimos en aquellos días, viajar alrededor de nuestra habitación, mientras profundizábamos en la amplia bibliografía sobre el asunto. Los aspectos centrales de la exposición seguían siendo los mismos que habíamos anticipado: la soledad acogedora, reducto que permite y estimula la creatividad, y la amarga soledad de quienes la padecen como una forma de exclusión. Pero se añadía la soledad “común”, que participa de ambas caras, que habíamos vivido en esa larga cuarentena y que permitía a quien visitase la exposición entender mejor la soledad de los demás, compartirla.
Porque la soledad se puede vivir -disfrutarla o padecerla- en una cárcel, en un hospital, encaramado a un árbol, en lo alto de una columna, en una isla, en una torre, en una cabaña, en la torre de marfil, en un convento, en un jardín, en un bosque, en una habitación, en la cama, en un gabinete, en una cueva, en la ciudad, en la aldea, en la montaña, en un faro, en un centro de acogida social… Estos lugares originan situaciones muy diferentes, pero hay algo en común en todas ellas: la huida. Se huye de la civilización para vivir en una cabaña en el bosque; se quiere huir de la casa donde se vive confinado…, pero siempre nos escapamos de la soledad o hacia la soledad. Antonio Pau en Manual de escapología. Teoría y práctica de la huida del mundo [Trotta, 2019] nos abrió una amplia perspectiva de las principales estrategias utilizadas para la huida: : escapar de las multitudes, para seguir el consejo de Séneca: “Huye de la multitud, huye de unos pocos, huye incluso de uno solo”, y convertir el alma en una fortaleza inexpugnable, como proponían los cínicos; huir en busca del silencio, como los solitarios de Port-Royal, que aconsejaban buscar la soledad para evitar que el mundo nos dañase; huir hacia la nada, al igual que los eremitas, los estilitas y los monjes, a quienes la quietud del vacío facilita la búsqueda del vaciamiento, en la filosofía oriental, o la búsqueda de la serenidad, en la filosofía grecolatina; la huida de Petrarca, que escapa a su jardín, en busca de la vita solitaria; huir a la aldea siguiendo los ejemplos de Horacio o fray Luis de León; huir al jardín cerrado, el gabinete, la biblioteca y la torre de marfil como destinos preferidos de artistas e intelectuales para retirarse del mundo y encontrar un recinto acogedor que les permita la creación ya que, como afirma Laín, “la creación exige la soledad: únicamente el moribundo está más solo consigo mismo que en el momento de crear. Pero, a la vez, la creación implica solidaridad. Nadie está con los hombres, con todos los hombres, tanto como el que con sacrificio está creando una obra valiosa”; huir al bosque, como hizo Thoreau, para encontrar la libertad, ya que “el hombre que piensa siempre está solo”, y “emboscarse”, como proponía Jünger, para refugiarse en sí mismo; fugarse imaginariamente del mundo, apearse de él, como los tumbados o quienes escribieron su obra sin levantarse de la cama; huir hacia la isla, lugar de la utopía, como un nuevo Robinson, un “hombre que en la soledad y sin ayuda ajena llega a bastarse a sí mismo”, una vocación, la robinsoniana, seguida por múltiples artistas: Gauguin a la Martinica, Stevenson a Samoa, Jacques Brel a las Marquesas, Hauptmann a Hiddensee, M. Yourcenar a Mount Desert Island, Michel Déon a Skyros, Stefan Zweig a Capri, ha estudiado Pau; huir a una habitación propia, donde permanecer con la puerta cerrada, como el hombre que duerme de Perec o el deseo de Virginia Woolf, ya que, como enseñó Xavier de Maistre, en una habitación cerrada cabe un mundo infinito: “mi habitación encierra todos los bienes y todas las riquezas del mundo”.
Al confeccionar esta bibliografía comprobamos que la lectura exige la soledad. Montaigne, en sus memorias, que son las memorias de un solitario, refugiado en su biblioteca, desde su mesa y su silla, contempla sus libros ordenados, y “se encuentra a solas” con ellos. Es necesario subrayar esta idea: se lee “a solas”, casi a escondidas. Escribe Walter Benjamin que “todo aquel que escucha una historia está en compañía del narrador; incluso el que lee, participa de esta compañía”. Pero, ¿qué sucede, por ejemplo, en el caso de una novela? Aquí el lector está a solas, y más que todo otro lector. Se trata, en efecto, de una diferencia importante entre el homo narrans y el homo legens. Se cuentan historias en grupo, fue uno de los inicios de la enseñanza de las normas, pero se escribe y se lee de forma solitaria.
La soledad en que se entra en contacto con el libro desvela la precariedad, la ambigüedad y la fragilidad de nuestra existencia. Una fragilidad puesta de manifiesto, especialmente, por la pandemia que crecía incontenible en los primeros días del confinamiento. Fue un texto de Joan-Carlos Mèlich, La sabiduría de lo incierto [Tusquets, 2019], el que nos permitió calificar la actividad solitaria del lector como una actividad de riesgo, parecida de algún modo, a la actividad solitaria de quien contempla cualquier creación artística. El primer sentimiento del hombre fue la soledad, consigna Massimo Cacciari en Soledad acogedora [Abada, 2004]: nacemos heridos de soledad. Sin embargo, como el filósofo ha rastreado en los textos de Leopardi, Celan, Petrarca, Musil o Beckett, estar solo invita a activar la memoria, a no olvidar. El solitario es incapaz de olvidar; sólo es posible rastrear las huellas de la ausencia, y eso es lo que buscábamos con las obras de artistas que se iban a presentar en este proyecto. Su refugio lo encuentran en la soledad que nos brindan en imágenes esenciales, quietas y silentes, alejadas de la multitud.
Primero rastreamos en la obra de quienes, en el ámbito de la creación, tienen la consideración de amantes de la soledad y la misantropía, y la lista es amplia: Mario Benedetti, Walter Benjamin, Thomas Bernhard, Elizabeth Bishop, Roberto Bolaño, Jorge Luis Borges, Paul Celan, Luis Cernuda, Emil Cioran, Emily Dickinson, Juan Ramón Jiménez, Ernst Jünger, Franz Kafka, Robert Lowell, Alda Merini, Michel de Montaigne, José Antonio Muñoz Rojas, Friedrich Nietzsche, Pablo d’Ors, Blaise Pascal, Cesare Pavese, Alejandra Pizarnik, Paul Quignard, Rainer Maria Rilke, Jean-Jacques Rousseau, Ernesto Sábato, J.D. Salinger, Arthur Schopenhauer, Lucio Anneo Seneca, Wislawa Szymborska, Henry D. Thoreau, Giuseppe Ungaretti, Robert Walser, Walt Whitman, Virginia Woolf… por citar aquellos entre los que buceamos.
La soledad está presente en las primeras escrituras, por ejemplo “No es bueno que el hombre esté solo” (Génesis, 2, 18). A partir de ese momento, entre las obras literarias consideradas como clásicas, son numerosas las que utilizan la soledad, o situaciones de soledad, en sus títulos, como es el caso de La invención de la soledad [Paul Auster, Anagrama, 2013], El barón rampante [Italo Calvino, Siruela, 2018], Soledad y destino [Emil Cioran, Hermida, 2019], Sociedad y soledad [Ralph Waldo Emerson, Pepitas de calabaza, 2019], El malestar de la cultura [Sigmund Freud, Alianza, 2010], Cien años de soledad [Gabriel García Márquez, Debolsillo, 2018], El miedo del portero al penalti [Peter Handke, Alianza, 2006], El viejo y el mar [Ernest Hemingway, Debolsillo, 2003], Beatus ille [Horacio, Espasa, 2006], Desaparecer de sí [David Le Breton, Siruela, 2016], El laberinto de la soledad [Octavio Paz, Cátedra, 2015], Un hombre que duerme Georges Perec, Impedimenta, 2009], Las moradas del castillo interior [Teresa de Jesús, Edaf, 2015], La soledad del corredor de fondo [Allan Sillitoe, Impedimenta, 2013], Walden [Henry D. Thoreau, Errata Naturae, 2019, El Paseo [Robert Walser, Siruela, 2016] o Una habitación propia [Virginia Woolf, Seix Barral, 2016], por limitarnos a ediciones recientes, actualmente en distribución.
Pero no nos hemos limitado a la anécdota de la personalidad solitaria de quien escribe, ni al uso de la soledad en el título; así, obras ya clásicas como Cántico espiritual [Juan de la Cruz, Linkgua, 2012], Hiperión [Friedrich Hölderlin, Hiperión, 1998], Bartleby el escribiente [Herman Melville, Nórdica, 2007], Ensayos [Michel de Montaigne, Acantilado, 2019], El hombre sin atributos [Robert Musil, Seix Barral, 2004], Dime una adivinanza [Tillie Olsen, Random House, 2020], Cartas a un joven poeta [Rainer Maria Rilke, Alianza, 2012], o El libro de Monelle [Marcel Schwob, Argonauta, 2019], toman como protagonista la vida solitaria. También la creación actual se fija en ella, como es el caso de Boulder [Eva Baltasar, Las afueras, 2020], Las ocho montañas [Paolo Cognetti, Random House, 2018], El estilita [Uri Costak, Destino, 2019], Esejuaz [Sara Gallardo, Badlands, 2019], El mecanógrafo [Javier García Sánchez, Belacqua, 2007], La pared [Marlen Haushofer, Volcano, 2020], La novela luminosa [Mario Levrero, Random House, 2018], Los asquerosos [Santiago Lorenzo, Blackie Books, 2018], Kafka en la orilla [Haruki Murakami, Tusquets, 2008], Biografía del silencio [Pablo d’Ors, Galaxia Gutenberg, 2019], Bartleby y compañía [Enrique Vila-Matas, Debolsillo, 2016]
Los ejemplos de Emily Dickinson y Alejandra Pizarnik, a quienes en algún momento pensamos dedicar la muestra, son muy representativos: su vida y su obra transcurren inmersas en la más profunda soledad, una soledad insoportable, en la que no es posible la risa ni la esperanza, pero que alienta un desatado afán creador, generador de una obra de belleza convulsa. Como Zaratustra, pudieron exclamar: “Yo soy la soledad hecha persona”, con todo lo que ello puede significar, ya que para Sara Gallardo [Esejuaz, Badlands, 2019],“Un animal demasiado solitario se come a sí mismo”, aunque, por el contrario, como afirmo Manuel Vicent, “[la soledad] es la última forma que tiene el espíritu de salvarse”.
En todo caso, la soledad ocupa también espacio en la cultura popular, lo que evidencia su calado en la sociedad; Catherine Redford, en un artículo de prensa [“Supervivencia: una historia cultural”, El País, 21 de febrero de 2016], se fijaba con inteligencia en la abundante presencia de solitarios en la producción cinematográfica estadounidense como respuesta al terror dominante en la sociedad occidental: “Las tres películas que acumulan más candidaturas a los Oscar retoman el mito del último hombre que, en soledad, resiste en un mundo hostil. […] El renacido en la que Leonardo DiCaprio lucha para sobrevivir a solas en un entorno cruel después de soportar el ataque de un oso y ser enterrado vivo. En Mad Mac: Fury Road, Tom Hardy interpreta a un hombre extraño y solitario que recorre un desierto posapocalíptico y trata de no convertirse en una bolsa de sangre para sus vampíricos habitantes. Por último, en Marte, Matt Damon encarna a un astronauta que se queda solo en ese planeta y debe aprender a sobrevivir en un entorno completamente inhabitable hasta que lo rescaten. […] Los tres relatos de supervivencia […] indican que estamos viviendo una de esas épocas de inquietud. En una era llena de amenazas terroristas, una posible catástrofe ecológica, armas nucleares y virus manipulados genéticamente, la raza humana afronta, según Stephen Hawking, ‘uno de sus siglos más peligrosos’. Este miedo colectivo ha impulsado una producción cultural que estudia la supervivencia en todas sus formas”. Ya en 2016, junto al terrorismo, de plena actualidad, Redford incluía las pandemias como uno de los peligros que creaban inquietud…
Pero es la relación entre soledad y exclusión social, con sus afecciones a la salud pública (aumento de enfermedades psíquicas como depresión y ansiedad, suicidio, etc.) la que adquiere una mayor dimensión pública. El período de confinamiento y lo incierto de la evolución de la pandemia han sacado a la luz aspectos de la vida en nuestra sociedad a los que no se prestaba la suficiente atención. Juan Cruz, en el artículo “La vida por aquí”, publicado en El País el 27 de abril de 2019, anunciaba “Un ejército de voluntarios contra la soledad. Asociaciones y ONG intentan reunir y hacer compañía a los más olvidados por la sociedad en Madrid”, para continuar “Millón y medio de solitarios que no quieren serlo son vecinos nuestros en España. Padecen lo que Juan Eduardo Zúñiga llama la ‘inllevable soledad’. Dramática apelación al golpe seco que la vida dispensa de noche, al amanecer, siempre. En la soledad del metro y del parque. Un ejército de voluntarios lucha aquí contra ese mal. Juan José Millás escribió en 1990 La soledad era esto. Dice ahora: ‘La soledad es en nuestros días un problema de salud pública”. Para remachar los efectos de la pandemia sobre la soledad, La Vanguardia, en su edición del 18 de julio de 2020, informaba sobre un proyecto público dirigido a paliar los efectos de la soledad sobre la ciudadanía: “Barcelona impulsa una estrategia contra la soledad. El Ayuntamiento constituye un consejo asesor científico para desarrollar acciones con las que combatir este sentimiento.” Y destacaba en el artículo algunas cifras: el 15% de los barceloneses pasaron las semanas de confinamiento solos en casa o 90.192 personas de más de 65 años viven solas en Barcelona, de ellas 68.701 son mujeres y 21.491, hombres.
Estos son algunos de los materiales con que hemos trabajado para situar conceptualmente esta exposición, En soledad, que convierte el espacio de La Casa Amarilla en lugar de encuentro de dos soledades: la de quienes crean en la necesaria quietud de su taller y la de quienes, también en un momento de individualidad, fijan su mirada en las obras que se presentan, para imaginar de forma compartida. Como afirmó Calvino [I nostri antenati, Mondadori, 2016] “El único camino para estar con los otros de verdad era estar separado de los otros, imponer tercamente a sí y a los otros esa incómoda singularidad y soledad en todas las horas y en todos los momentos de su vida, como es la vocación del poeta, del explorador, del revolucionario.”
Aproximación a la «Mesa de trabajo». Bibliografía seleccionada
AGAMBEN, Giorgio, Homo sacer, Valencia, Pre-Textos, 2005
ARENDT, Hannah, La condición humana, Barcelona, Paidós, 2016
AUSTER, Paul, La invención de la soledad, Barcelona, Anagrama, 2013
BALTASAR, Eva, Boulder, Barcelona, Random House, 2020
BECKETT, Samuel, Esperando a Godot, Barcelona, Tusquets, 2015
BENEDETTI, Mario, Geografías, Madrid, Alfaguara, 2009
BENJAMIN, Walter, Infancia en Berlín hacia 1900, Buenos Aires, El cuenco de plata, 2016
BERNHARD, Thomas, Amras, Madrid, Alianza, 2009
BILBAO, Jon, El silencio y los crujidos. Tríptico de la soledad, Madrid, Impedimenta, 2018
BISHOP, Elizabeth, Obra completa 1. Poesía, Madrid, Vaso Roto, 2016
BOLAÑO, Roberto, 2666, Barcelona, Debolsillo, 2017
BORGES, Jorge Luis, Ficciones, Barcelona, Lumen, 2019
CACCIARI, Massimo, Soledad acogedora, Madrid, Abada, 2004
CALVINO, Italo, El barón rampante, Madrid, Siruela, 2018
CAMUS, Albert, Breviario de la dignidad humana, Barcelona, Plataforma, 2013
CARTARESCU, Mircea, Nostalgia, Madrid, Impedimenta, 2017
_, El cuerpo, Madrid, Impedimenta, 2020
CARVER, Raymond, Todos los cuentos, Barcelona, Anagrama, 2016
CELAN, Paul, Microlitos, Madrid, Trotta, 2015
CÉLINE, Louis-Ferdinand, Viaje al fin de la noche, Barcelona, Edhasa, 2011
CERNUDA, Luis, La realidad y el deseo, Madrid, Vitrubio, 2013
_, Ocnos. Variaciones sobre un tema mexicano, Sevilla, Renacimiento, 2014
CHRISTENSEN, Inger, Eso, Madrid, Sexto Piso, 2015
CIORAN, Emil, Soledad y destino, Madrid, Hermida, 2019
COGNETTI, Paolo, Las ocho montañas, Barcelona, Random House, 2018
COSTAK, Uri, El estilita, Barcelona, Barcelona, Destino, 2019
DEPETRIS, Carolina, Aporética de la muerte: estudio crítico sobre Alejandra Pizarnik, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2004
DESCARTES, René, Las pasiones del alma, Madrid, Tecnos, 2006
DICKINSON, Emily, Poesías completas. Tomos 1 y 2, Madrid, Visor, 2016
EMERSON, Ralph Waldo, Sociedad y soledad, Logroño, Pepitas de calabaza, 2019
FERNÁNDEZ GALIANO, Manuel, “Epicuro en su jardín”, en Victoria CAMPS, Historia de la ética, Barcelona, Crítica, 2008
FREUD, Sigmund, El malestar de la cultura, Madrid, Alianza, 2010
GALLARDO, Sara, Esejuaz, Madrid, Badlands, 2019
GAMONEDA, Antonio, La prisión transparente, Madrid, Vaso Roto, 2016
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel, Cien años de soledad, Barcelona. Debolsillo, 2018
GARCÍA SÁNCHEZ, Javier, El mecanógrafo, Barcelona, Belacqua, 2007
GINZBURG, Natalia, La ciudad y la casa, Barcelona, Lumen, 2017
HANDKE, Peter, El miedo del portero al penalti, Madrid, Alianza, 2006
HAUSHOFER, Marlen, La pared, Madrid, Madrid, Volcano, 2020
HEMINGWAY, Ernest, El viejo y el mar, Barcelona, Debolsillo, 2003
HÖLDERLIN, Friedrich, Hiperión, Hiperión, 1998
HORACIO, Beatus ille (ÉPODOS), Barcelona, Espasa, 2006
HOUELLEBECQ, Michel, Serotonina, Barcelona, Anagrama, 2018
JACCARD, Roland, El exilio interior , Barceloza, Azul, 1999
JIMÉNEZ, Juan Ramón, Melancolías, Madrid, Visor, 2007
JIMÉNEZ LOZANO, José, Cavilaciones y melancolías, Almería, Confluencias, 2018
JUAN DE LA CRUZ, Cántico espiritual, Barcelona, Linkgua, 2012
JÜNGER, Ernst, Diario de guerra, Barcelona, Tusquets, 2013
KAFKA, Franz, En la colonia penitenciaria, Barcelona, Navona, 2018
KRISHNAMURTI, Jiddu, Sobre el amor y la soledad, Barcelona, Kairós, 1996
LE BRETON, David, Desaparecer de sí, Madrid, Siruela, 2017
_, El silencio: aproximaciones, Madrid, Sequitur, 2019
LEVRERO, Mario, La novela luminosa, Barcelona, Random House, 2008
LIPOVETSKY, Gilles, La era del vacío, Barcelona, Anagrama, 2003
LORENZO, Santiago, Los asquerosos, Barcelona, Blackie Books, 2018
LOWELL, Robert, Poesía completa vols. I y II, Madrid, Vaso Roto, 2017
MAISTRE, Xavier de , Viaje alrededor de mi habitación, Madrid, Funambulista, 2020
MÈLICH, Joan-Carles, La sabiduría de lo incierto, Barcelona, Tusquets, 2019
MELVILLE, Herman, Bartleby el escribiente, Madrid, Nórdica, 2007
_, Benito Cereno, Madrid, Nórdica, 2019
MERINI, Alda, Delito de vida. Autobiografía y poesía, Madrid, Vaso Roto, 2018
MICHAUX, Henri, Frente a los cerrojos, Valencia, Pre-Textos, 2000
MICHON, Pierre, Llega el rey cuando quiere, Girona, WunderKammer, 2016
MOLINOS, Miguel de, Guía espiritual, Valladolid, Maxtor, 2010
MONTAIGNE, Michel de, Ensayos, Barcelona, Acantilado, 2019
MONTESINOS, Toni, Melancolía y suicidios literarios, Madrid, Fórcola, 2014
_, El triunfo de los principios. Cómo vivir con Thoreau, Barcelona, Ariel, 2017
MUÑOZ ROJAS, José Antonio, Las cosas del campo, Sevilla, Renacimiento, 2015
MURAKAMI, Haruki, Kafka en la orilla, Barcelona, Tusquets, 2008
MUSIL, Robert, El hombre sin atributos, Barcelona, Seix Barral, 2004
NERUDA, Pablo, Confieso que he vivido, Barcelona, Seix Barral, 2017
NIETZSCHE, Friedrich, Así habló Zarathrusta, Barcelona, Planeta, 2017
OLSEN, Tillie, Dime una adivinanza, Barcelona, Las afueras, 2020
ORS, Pablo de, Biografía del silencio. Breve ensayo sobre meditación, Madrid, Galaxia Gutenberg, 2019
PASCAL, Blaise, Tratados de la desesperación, Madrid, Hermida, 2016
PAU, Antonio Manual de escapología, Madrid, Trotta, 2019
PAVESE, Cesare, El oficio de vivir, Barcelona, Seix Barral, 2001
PAZ, Octavio, El laberinto de la soledad, Madrid, Cátedra, 2015
PEREC, Georges, Un hombre que duerme, Madrid, Impedimenta, 2009
_, Especies de espacios, Madrid, Montesinos, 2007
PIZARNIK, Alejandra, Poesía completa, Barcelona, Lumen, 2017
_, Prosa completa, Barcelona, Lumen, 2003
_, Diarios (edición definitiva), Barcelona, Lumen, 2013
_, Nueva correspondencia, Barcelona, Lumen, 2017
QUIGNARD, Pascal, La barca silenciosa, Buenos Aires, El cuenco de plata, 2009
RICHARDSON, Robert, Thoreau. Biografía de un pensador salvaje, Madrid, Errata Naturae, 2017
RILKE, Rainer Maria, Cartas a un joven poeta, Madrid, Alianza, 2012
ROCA-FERRER, El mono ansioso. Biografía de la angustia, la melancolía, el hastío y la depresión, Barcelona, Arpa, 2019
ROUSSEAU, Jean-Jacques, Las meditaciones del paseante solitario, Madrid, Tecnos, 2017
SÁBATO, Ernesto, El tunel, Barcelona, Seix Barral, 2018
SALINGER, Jerome David, Nueve cuentos, Madrid, Alianza, 2018
SARTRE, Jean-Paul, El ser y la nada, Buenos Aires, Losada, 2016
SCHOPENHAUER, Arthur, Conversaciones con Arthur Schopenhauer, Barcelona, Acantilado, 2016
_, Aforismos sobre el arte de saber vivir, Madrid, Valdemar 2005
SCHWOB, Marcel, El libro de Monelle, Buenos Aires, Argonauta, 2019
SÉNECA, Lucio Anneo, Sobre la felicidad, Madrid, Guillermo Escolar, 2019
SILLITOE, Allan, La soledad del corredor de fondo, Madrid, Impedimenta, 2013
SIMMEL, Georg El individuo y la libertad, Barcelona, Peninsula, 2001
SLOTERDIJK, Extrañamiento del mundo, Valencia, Pre-Textos, 2005
SZYMBORSKA, Wislawa, Antología poética, Madrid, Visor, 2015
TERESA DE JESÚS, Las moradas del castillo interior, Madrid, Edaf, 2015
THOREAU, Henry David, Walden, Madrid, Errata Naturae, 2019
_, El Diario (1837-1861), Madrid, Capitán Swing, 2013
UNGARETTI, Giuseppe, Vida de un hombre, Castellón de la Plana, Igitur, 2015
VV.AA., Cabañas para pensar, Madrid, Maia Ediciones, 2011
VENTI, Patricia, La escritura invisible: el discurso autobiográfico en Alejandra Pizarnik, Barcelona, Anthropos, 2008
VILA-MATAS, Enrique, Bartleby y compañía, Barcelona, Debolsillo, 2016
_, Suicidios ejemplares, Barcelona, Anagrama, 2006
WALSER, Robert, El paseo, Madrid, Siruela, 2016
_, Jakob von Gunten, Madrid, Siruela, 2015
_, Escrito a lápiz. Microgramas I, Madrid, Siruela, 2010
_, Escrito a lápiz. Microgramas II, Madrid, Siruela, 2006
_, Escrito a lápiz. Microgramas III, Madrid, Siruela, 2007
WHITMAN, Walt, Crónica de mí mismo, Madrid, Errata Naturae, 2015
WOOLF, Virginia, Al faro, Madrid, Cátedra, 2006
_, Una habitación propia, Barcelona, Seix Barral, 2016
ZÚÑIGA, Juan Eduardo, Recuerdos de vida, Madrid, Galaxia Gutenberg, 2019