Exposiciones

7 septiembre _ 1 diciembre, 2024

A cielo descubierto y en paisajes al margen sitúa Javier Aquilué la singular galería de personajes que coinciden en este relato escenificado donde la realidad y la ficción se enredan, con el ánimo, quizás, de enfocar las sombras que proyectan los cuerpos, por ser delatoras del origen de la imagen representada. Pues, no en vano, lo que está en juego es la supervivencia de las imágenes, asunto prioritario de la reflexión teórica y pictórica que, desde hace años, le ocupa. Atento a la situación frágil y coyuntural del sistema que modela el arte actual, incapacitado para superar las convenciones históricas que lo limitan, Aquilué decidió tomar posición con el “Ojo Vago”, teoría del arte asentada en el valor productivo de lo disfuncional en la que lo precario y lo inestable son algunos de los valores protagonistas, presentes también en su pintura de evidente conciencia social, ética y política; histórica, en definitiva.

Leer más

27 abril – 31 julio, 2024

¿Es posible volver a Bertolt Brecht sin sentir que nos quema el suelo, que la casa está en llamas?, se pregunta José Luis Gómez Toré, editor de su antología poética en Galaxia Gutenberg, cuyo título No pudimos ser amables es el de un verso del poema “A los que habrán de nacer”, escrito en los primeros años del exilio (1933-1938). Coincidimos en que la propuesta estética de Bertolt Brecht continúa interpelándonos y que, del mismo modo que su escritura nos enseñó a leer históricamente, es preciso, y hasta urgente, permanecer alerta en un tiempo sombrío. Con este propósito nace el presente proyecto que es una toma de posición y la expresión de una imposibilidad: la de ser amables, refrendada y auspiciada por las obras de artistas que, a lo largo de sus trayectorias, han decidido mostrar con extrema lucidez, aquello que permanece en la sombra y la fragilidad de un orden que se desmorona.

Leer más

24 febrero _ 20 abril, 2024

The Beautiful and the Damned da título a la exposición de Josep Tornero en La Casa Amarilla, convertida en un nuevo tablero propiciatorio de insólitos vínculos y posibilidades entre una selección de imágenes que, procedentes de diferentes proyectos, comparten su carácter permutable y atemporal, arrojadas como han sido de una narración lineal a los márgenes de la historia. Lectores de tiempo denomina Georges Didi-Huberman a quienes como Aby Warburg recogieron muchos trozos resultantes de destrucciones sin fin para desmontar y volver a montar el curso de la historia. Tornero es, sin duda, un lector de tiempo que, en esta ocasión, fija su análisis, desde la pintura y la escultura, en la ontología de la imagen fotográfica con el propósito de interrogar algunas de las cuestiones que, tal como señala Philippe Dubois, han sido determinantes a lo largo de su historia: espejo de lo real, transformación de lo real o huella de lo real. Tornero pinta y esculpe rostros velados, gestos y fragmentos de un escenario en ruina sacudido por el temblor que acompaña a la apropiación de identidades y al derrumbe de la civilización. Todo ocurre en el silencio perturbador que reclaman las imágenes, dispersas a la deriva en un escenario común e intempestivo.

Leer más

12 diciembre, 2023 _ 17 febrero, 2024

Durante un tiempo indefinido el histórico pedagogo anarquista y librepensador Francisco Ferrer Guardia, creador de la Escuela Moderna, residió en la calle Giriti nº 5 de Barcelona; la misma dirección en la que Charo Pradas y Xavier Grau se instalaron entre 1982 y diciembre de 2016, años a los que corresponden las obras seleccionadas en esta exposición para la que Charo Pradas ha elegido el título de Afinidades electivas, que remite al de la novela de Goethe quien, a su vez, lo tomó del tratado escrito por el químico sueco Torbern Bergman.

Leer más

3 octubre _ 9 diciembre, 2023

Siempre atentos a lo que habitualmente pasa inadvertido, Almalé y Bondía fijan su mirada en montones de piedras olvidadas que, expuesta a la intemperie, sólo dan testimonio de sí mismas. Arrumbadas junto a la cantera, apenas son restos inservibles que la erosión convertirá en polvo. No pasarán a la historia. En el deseo de aplazar el desmembramiento que anuncian, Almalé y Bondía sujetan los volúmenes y protegen los ángulos y aristas más afectados y expuestos a los efectos de la erosión mediante cinchas de amarre, correas de carga y gomaespuma. Con su acción, de la que dan testimonio la secuencia de fotografías y acuarelas, Almalé y Bondía detienen el tiempo y perpetúan la memoria.

Leer más

24 junio _ 30 septiembre, 2023

Montserrat Gómez-Osuna está convencida de que si no se hubiera dedicado al arte sería paisajista. ¿Qué son sino jardines sus pinturas? Como en los jardines sus pinturas acogen la memoria de espacios conectados y entrelazados entre sí, en los que todo fluye y se desmaterializa en formas que pierden su arraigo con la realidad para asentarse en el recuerdo y la ensoñación. La memoria, el deseo y la intuición guían el proceso de creación. La idea de pintura prima en su obra sobre la idea de cuadro o de escultura pues, en definitiva, se trata de hacer pintura desde el interior de ella misma más allá del soporte elegido, sea papel, madera o barro, y de los límites convencionales que distinguen técnicas y géneros.

Leer más

25 abril _ 17 junio, 2023

La montaña y la arquitectura son dos de las pasiones del fotógrafo, arquitecto y profesor Iñaki Bergera (Vitoria-Gasteiz, 1972), autor e investigador de un proyecto visual y teórico fundamentado en las relaciones entre fotografía y arquitectura en espacios urbanos y naturales, con el propósito de mostrar las heridas que el abandono precipitado de infraestructuras arquitectónicas provoca en el territorio.
En las fotografías del proyecto Standstill Architecture que Iñaki Bergera dedica al Balneario de Panticosa, la melancolía se alía con la memoria de un tiempo en suspenso que contagia física y emocionalmente la visión de un territorio en riesgo de perder su historia e identidad.

Leer más

11 febrero _ 16 abril, 2023

Prélude à un exil da título a la primera etapa del complejo proyecto que la artista Louisa Holecz (Londres, 1971) inició en 2019 cuando, con motivo de la exposición Viaje al manicomio celebrada en La Casa Amarilla, pintó Cloto en alusión a la escultura de Camille Claudel y al jardín del manicomio de Montdevergues, donde murió tras un largo encierro de treinta años que la artista vivió como un exilio.

El lenguaje del arte no es ni una historia lacrimógena ni un cuchicheo confidencial, quiso dejarlo claro Linda Nochlin; de la misma opinión es Louisa Holecz, a quien durante el estudio del legado de Camille Claudel sorprendió el escaso aprecio por su obra en los ensayos sobre escultura e incluso en buena parte de la literatura feminista, frente a la abundancia de aproximaciones, la mayoría noveladas, que insisten en la determinante influencia de Rodin en su trayectoria vital y artística. El deseo de Louisa Holecz por atender a las búsquedas y hallazgos que singularizan la escultura de Camille Claudel derivó en el que en realidad es su verdadero propósito: profundizar en el proceso creador que iba a desencadenar la reflexión e investigación desde la pintura y el tejido. Y así fue como a la pintura de Cloto, hoy en la colección del IAACC Pablo Serrano de Zaragoza, siguieron nuevas obras que, organizadas en series, configuran el proyecto Souvenir d’exil del que ahora presenta un preludio.

Leer más

29 noviembre, 2022 _ 4 febrero, 2023

Para Teresa Salcedo crear es generar un estado de disponibilidad, como dejó escrito José Ángel Valente. Así ha sido desde el inicio de su trayectoria y en cada uno de sus proyectos, que presenta articulados según la práctica del montaje, un dispositivo conceptual que le permite desvelar la historicidad de cada imagen y ensayar el trazado de nuevas cartografías por explorar. Siempre se está en mitad de las cosas, advirtió Deleuze, y se crea solo en mitad de las cosas, dando nuevas direcciones o bifurcaciones a líneas preexistentes. Todo es pasaje da título a la exposición de Teresa Salcedo en La Casa Amarilla en la que, como si se tratase de una de sus mesas de trabajo, presenta un montaje instalativo que activa las posibilidades de permanencia de las imágenes seleccionadas e introduce nuevas expectativas.

Leer más

16 septiembre _ 26 noviembre, 2022

Las pinturas de José Noguero se enredan fértiles con las palabras de Delfín Rodríguez: «los paisajes pintados o pensados, pueden, deben y suelen ser tan confusos como las estaciones o las sombras, sin límites precisos, siempre fragmentos de una totalidad infinita, de un cielo sin riberas. De una totalidad, situada en el extremo del silencio«.

En el extremo del silencio se sitúa la pintura de Noguero. Allí donde lo real es la pintura, que se desborda pletórica y voraz sobre la superficie del lienzo dando forma a imágenes atmosféricas, inestables, inesperadas, fugaces e instantáneas, quiméricas; de límites imprecisos, planos tallados y vibrantes manchas de color, a la deriva de movimientos espontáneos y ritmos oblicuos y asimétricos.

Leer más

21 junio _ 11 septiembre, 2022

Las reflexiones teóricas y visuales sobre el paisaje centran la actividad de La Casa Amarilla. El paisaje ocupa una posición específica en la librería, y la programación expositiva de la galería ha presentado la multiplicidad de miradas e interpretaciones que sobre el tema emanan de los discursos de artistas presentes en cada cita. Con el ánimo de aproximarnos a la actualidad de la pintura de paisaje, esta exposición reúne a cuatro artistas que, como aconsejaba Carl Grass, caminan por su propia senda y abren nuevos caminos desde la pintura de paisaje: Louisa Holecz, Sylvia Pennings, Fernando Romero y Lina Vila.

Leer más

9 abril _ 18 junio, 2022

Jorge Fin cita en el título de esta exposición que presenta en La Casa Amarilla, y en sus obras, a María Zambrano. Con la pensadora, el pintor desea ser partícipe de la revelación que procura la luz de lo opaco, como acierta a ver Massimo Cacciari, para quien esa luminosidad particular es solo de la sombra; una luz, por tanto, que nunca llega a des-velar el lugar de la sombra, que es el claro. «Y lo que apenas entrevisto o presentido va a esconderse sin que se sepa dónde, ni si alguna vez volverá; ese surco apenas abierto en el aire, ese temblor de algunas hojas…» (Claros del bosque).

Leer más

15 febrero _ 2 abril, 2022

Esta exposición se parece a la vida. En soledad Begoña Morea Roy imagina y da forma al itinerario de un viaje que ha dejado de mirar el mundo para contemplarlo. Inútil es la huida; razón que le hace perseverar en el trazado de un sistema cartográfico emocional, cuya exploración inició hace más de una década, mediante la caligrafía subjetiva, frágil y vulnerable de sus ensamblajes, sujetos siempre a la deriva que guía el desarrollo orgánico en el espacio, a cuya dimensión emocional remiten.

La decisión de construir con su relato personal, que es comunitario y social, una nueva narrativa visual urbana, ajena al control e imposición del mapa en el deseo de dar entrada a la desorientación, al vértigo y al desafecto, animó a Begoña Morea Roy a viajar sola. En su huida dejó de mirar el mundo y aprendió a contemplarlo. Y los laberintos que eran sus obras se convirtieron en colgaduras flotantes, casi etéreas, de timbres e intensidades sutiles que acentúan el quebradizo equilibrio del que penden sus formas sinuosas y oscilantes cuyo anhelo continúa siendo escapar del límite que impone el marco y ocupar el espacio, libres y a un ritmo zigzagueante y avasallador. Pero se hace preciso fijar el desapego enclavándolas a la pared. Cuando los ensamblajes cobran volumen escultórico urge mantener la tensión mediante gomas elásticas y sirgas, para contener el deseo de volar.

Leer más

11 diciembre, 2021_12 febrero, 2022

PO by ER continúa las investigaciones de Radigales en Pericastó (Huesca), que transformaron un terreno de secano dedicado al cultivo de la cebada durante tres generaciones familiares en un lugar libre para la biodiversidad. La memoria de su padre permanece en el desarrollo evolutivo de aquel proyecto y en las obras de su exposición La cuarta generación, en las que activó la pintura mediante procedimientos industriales, inyectando acrílico en el reverso del soporte previamente perforado del que surgían las «semillas» en la superficie. El proceso es similar al realizado en la actual secuencia de obras que presenta en La Casa Amarilla. La «tierra» ahora es distinta. La de Pericastó acoge un proceso libre de toda intervención, a la vista de quienes sepan verlo. La del jardín da ser y tiempo a su madre, la «Pili Haraway». Tal vez Pilar Obón no sepa quien es Donna Haraway, pero comprende muy bien la malla de relaciones que se establecen entre las «especies compañeras» que viven y evolucionan juntas; y aunque quizás desconozca el giro biocéntrico que, en opinión de Maria Ptqk, parece anunciar la emergencia de un tiempo precopernicano, sabe que forma parte de un único tejido de interrelaciones entre los seres vivos y no vivos. La sabiduría natural de Pilar Obón, la «Pili Haraway» en su jardín, es la imagen que Enrique Radigales se regala para recordarla y recordarse, brindándonos un nuevo relato, tan urgente como necesario, que nos permita reimaginarnos.

Leer más

25 septiembre _ 4 diciembre, 2021

Mapi Rivera pertenece a la estirpe de artistas cuya trayectoria ha de entenderse como un viaje en busca del conocimiento siguiendo el legado de quienes, a lo largo de la historia, han transmitido su experiencia mística o visionaria. Una sabiduría ancestral, siempre latente en el tiempo, que emerge en momentos de crisis como la actual, cuando nos sentimos incapaces de forjar nuestra propia identidad. Sucede, sin embargo, que la búsqueda urgente de respuestas es del todo ajena al pensamiento visionario. Tendemos a confundir problemas con misterios: los problemas pueden tener solución, los misterios son irresolubles y exigen que nos involucremos hasta disolvernos en ellos.

En las diferentes etapas de su viaje iniciático, Mapi Rivera ha atendido a aquello que permanece oculto, esforzándose en darle forma a través del lenguaje y de las imágenes, sabedora de la dificultad que entraña la descripción de toda experiencia visionaria. La poesía y el dibujo son la expresión de aquello que le es revelado de súbito, y fuente indicial de las series de fotografías y vídeos. A la grafía llena de luz por la luz, acompaña el estudio y la investigación de los más destacados representantes de los diferentes movimientos místicos. Hitos de un relato que integran el pensamiento y la obra de Mapi Rivera.

Leer más

22 junio _ 18 septiembre, 2021

En el siglo III d. C., Plotino defendió que la imagen además de ser el reflejo de la apariencia de las cosas materiales también captaba su esencia universal; por eso la obra de arte no era una simple imitación de la naturaleza material sino el punto de partida para la experiencia metafísica, al tratarse de la revelación de una forma superior a la del mundo sensible, que debía ser contemplada con el ojo interior y no con los ojos del cuerpo. Al artista correspondía, por tanto, hacer partícipe a la materia de la idea espiritual. ¿Dónde se produce exactamente el fenómeno de la visión? Quizás en el lugar del símbolo, en la zona intermedia, donde los cuerpos se espiritualizan y los espíritus se corporeizan, sostiene Victoria Cirlot, defensora de un espacio propio para el símbolo y las visiones cuyo origen no es el mundo material y físico.

En la zona intermedia da nombre a este proyecto expositivo que reúne a cuatro mujeres artistas cuyas obras comparten interrogantes y búsquedas de respuestas en torno a la recuperación de imágenes olvidadas, con el propósito de desvelar siquiera el eco de aquello que permanece latente en lo oculto.

Leer más

4 mayo _ 19 junio, 2021

Las Visiones de Ediacara que Mara Ona presenta en su primera exposición individual participan de la pulsión que anima la «unidad de la Voluntad Creativa en la Naturaleza y el Arte», como proclamó Karl Nierendorf en el prólogo al álbum de fotografías Formas del arte de la naturaleza (1928), de Karl Blossfeldt. Inmersa en un proceso de investigación centrado en la integración de técnicas cerámicas y formalizaciones escultóricas, Mara Ona remite en sus obras a las formas primigenias del periodo geológico Ediacárico, antesala del Cámbrico, cuya historia continúa siendo un misterio abierto a todo tipo de interpretaciones y teorías entre las que prevalece su condición de experimento evolutivo fallido.

Leer más

23 febrero _ 30 abril, 2021

En diciembre de 2011, Iñaki Bergera, arquitecto y fotógrafo, comenzó a fotografiar el abandono de las instalaciones del Balneario de Panticosa. Desde entonces su mirada ha atendido a los muros que conforman los edificios y traducen las ideas de quienes los proyectaron, y al fracaso de una arquitectura incapacitada para crear emociones sin nadie que la habite. Del balneario se conservan muchas fotografías de sus años de esplendor que dan testimonio de un tiempo de descanso en un lugar recóndito, al cobijo de un paisaje en continua mudanza por su dinámica inestable que, en la secuencia de imágenes captadas por Bergera, parece contagiar a los restos de materiales de construcción que bruscamente se desprenden, tapizan la superficie de los suelos y se derraman hacia el paisaje reclamando su origen natural. La chatarra, la basura, la suciedad y las malas hierbas notifican el momento en que todo quedó en suspenso y dio comienzo el deterioro que avanza imperturbable por ser testigo de las consecuencias de proyectos negligentes que identifican el paisaje con el territorio, obviando la identidad del lugar. Bergera nos hace partícipes del conflicto con la intención de estimular el conocimiento y la posibilidad de pensar nuevos modelos de futuro.

Leer más

21 de diciembre, 2020 _ 20 de febrero, 2021

El término francés bric-à-brac alude a las composiciones de objetos heterogéneos tan de moda en los hogares burgueses del siglo XIX, y que todavía hoy perduran en vitrinas y repisas de muchos domicilios. La heterogeneidad de imágenes desgajadas de un continuo narrativo, abiertas a continuos desajustes, desequilibrios y vulnerabilidades, y dotadas de enorme potencial alegórico, son algunas de las ideas clave que articulan el trabajo de Javier Aquilué (Huesca, 1978), y argumentan el título de su exposición individual en La Casa Amarilla.

Leer más

16 de octubre _ 12 de diciembre, 2020

El primer sentimiento del hombre fue la soledad, consigna Massimo Cacciari: nacemos heridos de soledad. Sin embargo, como el filósofo ha encontrado en los textos de Leopardi, Celan, Petrarca, Musil o Beckett, estar solo invita a activar la memoria, a no olvidar. El solitario es incapaz de olvidar; sólo es posible rastrear las huellas de la ausencia, y eso es lo que proponemos con las obras de artistas presentes en este proyecto. Su refugio lo encuentran en la soledad que nos brindan en imágenes esenciales, quietas y silentes, alejadas del ruido y de la multitud.

En soledad, exposición a la que acompaña el habitual programa de actividades, convierte el espacio de La Casa Amarilla en lugar de encuentro de dos soledades: la de quienes crean en la necesaria quietud de su estudio y la de quienes, también en un momento de individualidad, fijan su mirada en las obras que se presentan, para imaginar de forma compartida.

Leer más

7 de julio _ 3 de octubre, 2020

Emboscarse: ser bosque, activar la mirada crítica, nunca ocultarse. Hay bosques allí donde somos bosques, allí donde somos ingobernables: hay bosques en cualquier lugar donde sea posible oponer resistencia. Los bosques pintados o dibujados en blanco y negro de Sylvia Pennings convierten a La Casa Amarilla en un bosque, en un escenario de reflexión y de crítica.
Una de las preocupaciones de la artista ha sido la de abordar en su trabajo la progresiva falta de atención en la actual sociedad de la información a conceptos tales como intuición, reflexión o sabiduría; conceptos ya en desuso ante las posibilidades que brindan los dispositivos de conocimiento inmediato más avanzados. Por eso Sylvia Pennings decidió regresar a los bosques, lugares sagrados y escenarios de narraciones y relatos que cuentan nuestra historia olvidada, refugios que permiten la desconexión, e invitan a regresar al origen y ser partícipes del vínculo que nos une a lo natural.

Leer más

16 de junio _ 4 de julio, 2020

La incertidumbre y extrañeza emocional que nos acompañaron durante el periodo de confinamiento y continúan presentes en el lento regreso a una normalidad que no reconocemos, incitan a reflexionar sobre el miedo a la enfermedad y sus consecuencias en todos los ámbitos, privados y colectivos. El lienzo bordado de María Gimeno, Abrir palabra por palabra el páramo, al que acompañan los libros cosidos de Louisa Holecz, ocupan el espacio vacío de La Casa Amarilla con el ánimo de recuperar miradas, voces y experiencias; y abordar posibilidades de futuro para el arte y la cultura.

Leer más

11 de febrero_14 de junio, 2020

Inscape titula Louisa Holecz la selección de obras recientes que presenta en su segunda exposición individual en La Casa Amarilla. El significado del término, que introdujo el teólogo medieval escocés John Duns Scotus e incorporó y desarrolló en su obra el poeta inglés Gerard Manley Hopkins en el siglo XIX, escapa a una traducción exacta que estaría próxima al concepto de esencia o de singularidad. En todo caso, Louisa Holecz encuentra que es el término más adecuado para nombrar el propósito de su pintura: dar expresión al «origen común» del mundo interior y exterior. Porque hubo un tiempo, citamos a Owen Barfield, en que no se observaba la naturaleza de modo distante, como sucede hoy, sino que se participaba mental y físicamente en su proceso interior y exterior. Conforme sabemos más, más nos distanciamos de la Naturaleza. Convertidos en simples espectadores, aún tenemos la oportunidad de escuchar las voces de quienes, como Louisa Holecz, atienden a la ruptura de la unidad primordial con el ánimo de restablecerla por mediación del arte.

Leer más

30 de noviembre, 2019_8 de febrero, 2020

La Casa Amarilla presenta la primera exposición individual de Sara Quintero en la galería: Entre las cenizas es el título elegido por la artista para aludir directamente a los procesos contra las mujeres, víctimas de un sistema que además de violentarlas las deslegitima. Sobran ejemplos en todos los sectores, también en el artístico.

Como es habitual en su trabajo, Sara Quintero selecciona imágenes del pasado que actualiza, con el firme propósito de desvelar el poder que la imagen ha demostrado a lo largo de la historia para conformar nuestro mundo. La secuencia de dibujos y pinturas que configuran su exposición Entre las cenizas remiten, en su mayoría, a la iconografía de martirios cristianos en las obras de grandes artistas. No hay interés en contar detalles del martirio; lo que importa es mostrar los rescoldos de un fuego que permanece activo en la actualidad a través de mecanismos perversos que insisten en perpetuar una imagen de la mujer moldeada por acontecimientos que, aunque olvidados, incitan a la hostilidad y a la violencia.

Leer más

14 de septiembre _ 23 de noviembre, 2019

Recuperar los nombres y las voces de algunas de las mujeres creadoras que por ser consideradas locas fueron silenciadas o expulsadas del cuerpo social y político establecido, es uno de los propósitos que guía el proyecto Viaje al manicomio, cuyo título tomamos prestado del libro autobiográfico que la feminista Kate Millett publicó en 1990. Revivir las experiencias de sus encierros en centros psiquiátricos fue para Millett un modo de sobrevivir reivindicándose, enfrentando su desconcierto, impotencia e inseguridad que siguieron a un diagnóstico que la consideraba loca. A través de la escritura y de su decidida apuesta por la cordura, Kate Millett denunció el fracaso de un sistema que, todavía hoy, estigmatiza la enfermedad mental.

Leer más

27 de abril _ 31 de julio, 2019

El proyecto expositivo La influencia de la Luna sobre la cabeza de las mujeres convoca a cinco artistas: Louisa Holecz (Londres, 1971), Sandra Moneny (Barcelona, 1976), Charo Pradas (Hoz de la Vieja -Teruel-, 1960), Sara Quintero (Madrid, 1971) y Marina Vargas (Granada, 1980), cuyas obras perseveran en el deseo de expresar el sonido del origen, desconfiando de la realidad de las cosas para dar luz a los paisajes interiores del imaginario. En sus obras la apariencia visible y la fuente invisible son lo mismo. La afinidad de las mujeres y la Luna permanece.

Leer más

12 de febrero_25 de abril, 2019

La reflexión sobre la visión y el estatuto de la mirada son asuntos centrales en la trayectoria artística de Almalé y Bondía. En su último proyecto, Residuos, ponen en práctica una teoría social de la visualidad a través de varios principios. El primero: lo que se ve guarda una compleja relación con lo que no se ve.

¿Qué vemos en la serie Residuos? Montones de plásticos, de telas asfálticas, de cartones, de maderas, de tubos y mallas… Montones perfectamente clasificados según materiales y objetos, que remiten a la reiteración de un enunciado único: basura.

¿Qué no vemos en las fotografías Residuos? El consumo, el despilfarro y la imposibilidad de un mundo sin basura. La verdadera última realidad.

Leer más

11 de diciembre, 2018_9 de febrero, 2019

Fernando Martín Godoy pinta montones de escombros que remiten a la destrucción total; e interiores de estudios de artistas, donde los efectos y riesgos de esa destrucción que reduce todo a la nada se notifican, para hacerlos visibles, en la soledad de la creación. Decía Susan Sontag: «Nada hay de malo en apartarse y reflexionar. Nadie puede pensar y golpear al mismo tiempo». Encerrado en su estudio, que la paleta oscura sume en negros horizontes, Fernando Martín Godoy despliega sobre las mesas, únicos receptores de luz, montones de papeles en blanco cuya disposición acumulativa recuerda, siquiera lejanamente, el suelo de escombros de Haacke; no en vano los escombros son las imágenes que pinta bajo el título de Desastres, numerados clínicamente, I, II, III… Al fondo somos capaces de ver en lo oscuro un cuadrado negro que ocupa el eje central de la composición. Sobre el origen de su Cuadrado negro (c. 1915), Malévich escribió que debía buscarse en las decoraciones que había realizado dos años antes para el drama apocalíptico Victoria sobre el sol, un drama futurista que escenificaba el conflicto entre la luz y las tinieblas, y culminaba con la victoria de la noche. En una carta de 1915 Malévich describió el telón del primer acto: «Representa un cuadrado negro, el embrión de todo lo que se puede generar en la formación de terribles potencias…». En su ensayo Breve historia de la sombra, Stoichita concluye que la fuerza del Cuadrado negro de Malévich estriba en su silencio, en su misterio; cubre la representación pero es una imagen indeterminada, es la imagen de las infinitas posibilidades de la representación, y en esa terrible potencia yace la suma de todas las imágenes del universo que esperan ser formadas. De igual modo, al cuadrado negro que ocupa el fondo de su estudio, Fernando Martín Godoy remite las posibilidades de representación de las imágenes que han de ocupar los montones de papeles en blanco que llenan sus mesas de trabajo.

Leer más

22 de septiembre _ 1 de diciembre, 2018

La memoria persevera en el deseo de imaginar a Sylvia Plath (Boston, 27 octubre 1932 _ Londres, 11 febrero 1963) durante la escritura de sus obras últimas. Febrilmente, que es mucha la urgencia. La hora, siempre la misma, entre las cuatro y las ocho de la mañana, antes de que sus hijos se despierten y las tareas domésticas le roben el día. Primero en Devon y meses más tarde en Londres. La noche más oscura va cediendo y en el intermedio: el azul, justo antes del amanecer. Sylvia Plath se asoma al azul sin dejar de escribir. Es su hora azul, casi eterna, como la poeta la describió, al decir de Paul Alexander, una feliz combinación de oscuridad y silencio.

Poeta visionaria calificó Xoán Abeleira a Sylvia Plath por su extraordinaria capacidad para trascender desde la escritura sus vivencias personales. Más que confesional, la poética de Plath no teme enfocar con dolorosa lucidez e insatisfacción los conflictos derivados de la imagen que la sociedad de su época exigía a la mujer. Plath intentó conciliar sus “deberes” de hija, esposa, amante y madre, con su ambición personal: ser escritora, la mejor. La exposición En la hora azul cita a Sylvia Plath y, con ella, a todas las mujeres creadoras que a lo largo de los años, y todavía hoy, se enfrentan a situaciones que dificultan su trabajo y su visibilidad pública.

Las obras en exposición son la expresión de muchas horas azules, tantas como artistas participan en el proyecto. Tiempos de creación.

Leer más

5 de junio_28 de julio, 2018

La obra del escritor Robert Walser inspiró el proyecto El paseo. Intervenir la ciudad que inauguró la temporada 2017-2018 en La Casa Amarilla. Quisimos celebrar el centenario de la edición de su libro El paseo para contagiarnos de su experiencia. Fue así como nos convertimos en paseantes privilegiados de Zaragoza, ciudad en la que residimos, motivados por el deseo de conocerla mejor y atender, desde el análisis y la reflexión, a la potencialidad de lo urbano. El proyecto incluyó la edición de dos cuadernos que recogen las intervenciones de artistas y profesionales en los más diversos ámbitos que participaron en el programa.

Del natural da título a la última exposición de la temporada en La Casa Amarilla. Una cita a W. G. Sebald, admirador de Walser, cuya mirada poética y crítica compartimos. Todo se derrama en las obras presentes en este proyecto, atravesado por un deseo de geografías que busca fijar las grietas.

Leer más

17 de abril_2 de junio, 2018

La secuencia de pinturas y esculturas que Louisa Holecz (Londres, 1971. Reside en Zaragoza desde el año 2000) expone en La Casa Amarilla, con el título de Out of Body , evidencia en su fidelidad a determinados temas la que considera es una de las funciones del arte, sino la principal: hacernos conscientes de la inevitabilidad de la muerte.

Louisa Holecz pinta cuerpos que escapan, escenarios de tránsito e intermedios, intentando hacer visible lo que excede toda visibilidad. Por eso sus imágenes son turbadoras e inquietantes. El arte es presagio y su enigma no ha de ser descifrado.

Leer más

13 de febrero_13 de abril, 2018

La exposición de Charo Pradas (Hoz de la Vieja, Teruel, 1960) en La Casa Amarilla se inicia con una de las obras de la serie Marnie, que la artista realizó en 1992. Han pasado veinticinco años desde entonces. Un tiempo dedicado a explorar lo que se esconde; a mirar ya sin ojos. O con ojos despersonalizados e incorpóreos, o mutilados, como el que abre la película Un chien andalou de Luis Buñuel. La mirada exterior desaparece ante la mirada interior.

El propósito que ha guiado la selección de pinturas, dibujos y objetos de Charo Pradas en esta exposición ha sido el de mostrar la perseverancia y singularidad de una obra decidida a explorar lo profundo, para desentrañarlo. El resultado son imágenes perturbadoras, inestables, no imitativas, insólitas, desestabilizadoras e intempestivas, impuras, imprevisibles… siempre a la fuga; cómo pueden ser si no las imágenes que se saben partícipes de la incertidumbre y de la ruina.

Leer más

5 de diciembre, 2017_10 de febrero, 2018

Teo González (Quinto de Ebro, 1964) presenta en La Casa Amarilla una importante selección de pinturas sobre papel que ha realizado en Nueva York, donde reside. Se trata de una exposición celebratoria de su regreso a Zaragoza, donde expuso por última vez, hace ya trece años, en el Museo Pablo Serrano una secuencia de obras que continuaban inmersas en la experimentación de un complejísimo método de trabajo que había iniciado en 1990. De Teo González podemos decir que es un artista en proceso, convencido de la capacidad de la pintura para ver más profundo. Cuanto más profundamente miremos la suya, más profundamente percibiremos la diferencia entre el tiempo de nuestra experiencia y el tiempo que desde fuera se nos impone.

La exposición Arch Drawing de Teo González en La Casa Amarilla presenta obras de la serie Plains, Hills and Dales. Llanuras, colinas y valles. Títulos que, desde una intensa investigación fenomenológica de la percepción, dan entrada a la referencialidad de lo natural en el núcleo de la abstracción.

Leer más

16 de septiembre_2 de diciembre, 2017

A lo largo de 2017, La Casa Amarilla ha celebrado a Robert Walser cuando se cumplen 100 años de la edición de su libro El paseo. Javier Peñafiel, Nacho Bolea y Lina Vila dedicaron obras al escritor en las exposiciones individuales celebradas en La Casa Amarilla, donde las novelas y relatos de Walser ocupan lugar principal. Del paseo dice David Le Breton que es una forma menor y, sin embargo, esencial del caminar; rito personal, practicado sin cesar, ya de manera regular o al azar de las circunstancias, en soledad o en compañía, el paseo, sostiene, es una invitación tranquila a la relajación y a la palabra, al vagabundeo sin objetivo preciso, a retomar el aliento, a recordar un mundo tal como se percibe a la altura del hombre. De tal modo, concluye Le Breton, que el paseante sería una especie de reflejo del lugar que recorre.

Leer más

16 de junio_29 de julio, 2017

Para su exposición en La Casa Amarilla, Lina Vila ha pintado un jardín. No se nos ocurre mejor motivo para celebrar los veinticinco años que han pasado desde su primera exposición individual en la sala del Ayuntamiento de Zuera, en 1992. Y para celebrar la memoria de su padre, Pedro Vila, que le enseñó a apreciar la naturaleza y las plantas. Su huerto era su paraíso. Ahora aquel huerto es el espacio utópico de Lina Vila. Los jardines, ha escrito Santiago Beruete, nos hablan de la nostalgia de lo que una vez fue y de lo que nunca podrá ser, de tal modo que la pasión que los seres humanos han sentido a lo largo de la historia por construir jardines, se fundamenta en el deseo de evadirse de la realidad y en el anhelo de retornar a la naturaleza. Lina Vila siente bienestar y equilibrio en el jardín de su casa y en el deseo de hacer permanentes esos sentimientos, lo pinta.

Leer más

18 de abril_3 de junio, 2017

Arsenal: Se aplica a un conjunto numeroso de ciertas cosas útiles, herramientas, datos, noticias o conocimientos, o al sitio donde están o donde se obtienen. Es la acepción del término que prefiere Nacho Bolea, cuando lo elige para titular su exposición individual en La Casa Amarilla. Sin obviar la que lo identifica como depósito de armas y municiones. De hecho, Bolea trabaja desde 2013 en la serie de ensamblajes «Armas de Juguetes» con el propósito de desactivar esas armas, transformando la amenaza y peligro inherente a ellas en juguetes de utópicas quimeras que no ocultan el paisaje herido de la guerra. Debemos permitir que las imágenes atroces nos persigan, decía Susan Sontag, convencida como estaba de que aunque no consigan abarcar la mayor parte de la realidad a que se refieren, cumplen una función esencial: esto es lo que los seres humanos se atreven a hacer y quizá se ofrezcan a hacer, con entusiasmo, convencidos de que están en lo justo. No lo olvides. Y Nacho Bolea toma buena nota en sus ensamblajes, collages y objetos.

Leer más

18 de febrero_8 de abril, 2017

Javier Peñafiel regresa a Zaragoza, su ciudad natal. Desde su última individual en el Museo Pablo Serrano han pasado trece años. Sus obras, como siempre ha sido, desean combatir la monotonía de la especie (humana). Esa es la ambición fatal y al mismo tiempo el dispositivo vitalista. Es baja nuestra tolerancia, escribe Peñafiel, a la frustración.

Leer más

16 de noviembre de 2016 _ 11 de febrero de 2017

A propósito de La vida instrucciones de uso Perec declaró: «Se habla de una casa en París, se habla de la casa que vivimos, pero no se puede buscar una verdad en el libro. Barthes dijo que la vocación del escritor no es la de dar respuestas sino el plantear preguntas. Si hay una vocación moral, una práctica, es la de dar a ver, la de pedirle a la gente que mire, quizás de manera diferente, lo que están acostumbrados a ver».

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies