Mesa de trabajo
Alejandro Ratia | El sueño de Tahití: el viaje del eterno regreso
[15 noviembre 2022]
Todo viaje, incluso si es el primero a un lugar, resulta ser de regreso. De entrada, porque del mismo lo que queda es la memoria, y cuando se cuenta, se precisa retornar al sitio mentalmente. Y sucede también que cualquier viaje regresa a los mapas que consultamos soñándolo, a los libros que nos incitaron a elegir aquel destino, o a los libros y películas que, una vez elegido, nos sirvieron para prepararlo y trazar recorridos sentimentales sobre la memoria de otros sujetos, e incluso sobre la memoria falaz de personajes de ficción, como puede suceder si recorremos España siguiendo la ruta del Quijote. Hoy en día, nos sucede además que antes de llegar a un hotel desconocido, ya hemos visto en internet la habitación donde dormiremos, ya hemos visto en Google Maps el camino que conduce desde el mismo hasta la playa. El viaje literario o cinéfilo y el viaje virtual preceden al verdadero, y a este, cuya condición se diluye fantasmalmente, le sucede el viaje recursivo al propio viaje. Un viaje que no se recuerda no ha existido. Tu memoria se suma a las que te precedieron.
Por supuesto que la cosa no es nueva. Siempre se ha viajado a los viajes de los otros. Hoy es más fácil, obviamente, el entrar en FILMIN o Youtube y verte media docena de películas que se rodaron en tu próximo destino. En el mismo avión que me llevaba a Tahití, me vi la tercera versión de Rebelión a bordo, que nunca había visto, la de Mel Gibson. Todo es hoy más fácil. Se pueden encargar on-line los libros que te trasladan a otros tiempos y lugares, o puedes consultar en bibliotecas digitales los manuscritos de viejos aventureros. Hoy es más sencillo, pero más frívolo, con seguridad. Podemos pensar que antaño, cuando los medios eran lentos y la información más rara, las obsesiones del viajero en ciernes respecto a los viajes ajenos eran más patológicas.
Tahití es el paraíso de los viajes ajenos. Aun tratándose de la mayor de las Islas de la Sociedad, sigue siendo más pequeña que Mallorca. En pocos casos, un territorio tan limitado acumula tantos deseos, sueños y memorias. Porque allí se suman los mitos occidentales a los mitos primeros con que los propios nativos fueron poblando cada ensenada, cada montaña, cada cascada.
Para escribir El sueño de Tahití elegí un periodo concreto, la primera mitad del siglo XX, y a algunos viajeros que fueron a Polinesia con las maletas o las bodegas de sus yates cargadas de libros y de imágenes. Cualquier traza viva de paganismo había desaparecido, los amotinados de la Bounty ocupaban a los historiadores, Stevenson y Gauguin eran reliquias. Pero todo alimentaba la leyenda. Estos viajeros se excitaban al acercarse a la isla, acodándose al amanecer sobre la borda del barco para aprehender, como algo sagrado, la primera visión de las montañas soñadas, sus primeros cocoteros.
Aunque llegara en avión a Polinesia, yo mismo había sido enrolado por los sueños ajenos, y miraba ansioso por la ventanilla. A sabiendas, como todos los viajeros precedentes, de que mi versión del paraíso estaría algo devaluada respecto a la anterior. Esa es la extraña lógica del lugar. Ya en el segundo viaje de Cook, quienes repetían se quejaban de que la isla no era igual. Los rescoldos del mito no se apagan, sin embargo. Y lo que me encontré -ya advertido por Josep Maria de Sagarra- fue un paisaje que infundía, en su supuesta y bellísima realidad, sospechas de ser una ficción.
Este libro mío se suma a otros muchos. E invita a pensar que me excedo un tanto a la hora de preparar los viajes. Mostrando mi mesa de trabajo en La Casa Amarilla, intentaré aclarar cómo hice el «casting» de los personajes del «sueño de Tahití».
Aproximación a la «mesa de trabajo» de Alejandro Ratia en La Casa Amarilla
La dividiré en varias categorías, según el momento de la lectura:
1. Libros que leí antes de imaginar el viaje:
BOUGAINVILLE, L. A. de, Viaje alrededor del mundo, Madrid, Espasa Calpe, 1966. Traducción de Josefina Gallego de Dantín.
CALDER, Jenni (ed.), Island Landfalls: Reflections from the South Seas, Edimburgo, Canongate Publishing Limited, 1987.
CARDÍN, Alberto, Dialéctica y canibalismo, Barcelona, Anagrama, 1994.
GAUGUIN, Paul y MORICE, Charles, Noa Noa. La isla feliz, Palma de Mallorca, José J. de Olañeta, 2004. Traducción de Jordi Quingles. [El libro incluye Homenaje a Gauguin, de Victor Segalen].
SCOTT FITZGERALD, Francis, A este lado del Paraíso, Madrid, Alianza, 1981. Traducción de Juan Benet.
STEVENSON, Robert Louis y OSBOURNE, Lloyd, Bajamar, Madrid, Hiperión, 1980. Traducción de Ramón García Fernández.
2. Libros con los que preparé el viaje o que incluso vinieron en la maleta:
CONRAD, Barnaby, Tahiti, Nueva York, Viking Press, 1962.
HALL, James y NORDHOFF, Charles, El Motín de la Bounty. Trilogía completa, Barcelona, Edhasa, 2007. Traducción de Imma Gutiérrez.
SAGARRA, Josep Maria de, La ruta azul. Viaje a los Mares del Sur, Barcelona, Altaïr viajes, 2000. Edición y traducción de Eduardo Jordá.
SAGARRA, Josep Maria de, El camino azul. Viaje a Polinesia, Barcelona, Editorial Juventud. Colección Tierras y Mares, 1942.
3. Libros que compré en Papeete:
HALL, James, My Island Home, Papeete, Mutual Publishing, 2001.
LOTI, Pierre, Le Mariage de Loti, Paris, Flammarion, 1991.
TRIOLET, Elsa, À Tahiti, Paris, Les Éditions du Sonneur, 2011. Traducción del ruso al francés de Triolet.
4. Libros que fui adquiriendo tras el viaje:
BERTRANA, Aurora, Paraísos oceánicos, Barcelona, Rata, 2017.
ÉLUARD, Paul, Cartas a Gala. 1924-1948, Barcelona, Tusquets, 1986. Edición de Pierre Dreyfus con prólogo de Jean-Claude Carrière. Traducción de Manuel Sáenz de Heredia.
GIBBINGS, Robert, Iorana! A Tahitian journal, London, Duckworth, 1932.
GIBBIGS, Robert, Over the Reefs, London, J. M. Dent & Sons, 1948.
GREY, Zane, Tales of Tahitian waters, Maryland, The Derrydale Press, 1999.
HAYDEN, Sterling, Wanderer, New York, Sheridan House, 1998.
LEVY, Robert I., Tahitians. Mind and experience in the Society Islands, Chicago, University of Chicago Press, 1973. Con ilustraciones de Pierre Heyman.
PYNCHON, Thomas, Vicio propio, Barcelona, Tusquets, 2020. Traducción de Vicente Campos.
SAGARRA, Josep Maria de, Entre l’Equador i els tròpics, Barcelona, Selecta,1947.