La 2
Rosa Gimeno y Sarah Shackleton
Videoarte: Volando
Espacio La 2 – Marzo, 2025
Del poema “Stings” de Sylvia Plath nació el videoarte Volando, fruto de la colaboración de Rosa Gimeno y Sarah Shackleton. El legado de Sylvia Plath está profundamente adherido a la obra de Sarah Shackleton que, de la mano de Rosa Gimeno, se convierte en material propicio para reflexionar sobre la necesaria y urgente conexión del ser humano con la naturaleza. El vuelo imaginario de las abejas permite sortear el dolor de la picadura, siempre amenazante.
Iñaki Bergera
Serie: Empty Parking Spaces
Espacio La 2 – Febrero, 2025
En 2012, durante sus viajes por el sur y el oeste de Estados Unidos, Iñaki Bergera realizó diferentes series fotográficas, organizadas temáticamente y de forma seriada, sobre la nueva topografía visual americana desde una perspectiva visual que enlaza con la obra de Ed Ruscha, Bernd y Hilla Becher o Robert Frank. Son fotografías que, en apariencia, carecen de interés, más allá de su rotundidad formal; y, sin embargo, se trata de imágenes que contienen información suficiente para convertirse en el retrato certero de un país a nivel político, económico y social.
Empty Parkings Spaces reúne una extensa secuencia de dípticos fotográficos, organizada de tal modo que el orden, la medida y el patrón que organizan esos espacios son los que rigen la composición general. Se trata de aparcamientos vacíos configurados con dos planos vertical y horizontal en ángulo diedro y, a partir de ahí, el espacio se define y estructura. El muro vertical o pared, con sus huecos, colores, texturas, señales… Y el plano horizontal, armonizado por las líneas que acogen los espacios de aparcamiento.
Almalé y Bondía
Serie: Objetos-mundo
Espacio La 2 – Enero, 2025
La profundidad sólo nace en el momento en que el espectáculo mismo vuelve lentamente su sombra hacia el ser humano y comienza a mirarle. Así concluyó Barthes su artículo “Le monde-objet” (1953) dedicado a las naturalezas muertas holandesas. Fue en los Países Bajos donde a mediados del siglo XVII se utilizó el término still-level, vida inmóvil, para hacer referencia a las pinturas que un siglo más tarde se llamaron naturalezas muertas. En su aparente humildad Barthes observó la querencia de los pintores holandeses por el brillo, la cualidad más superficial de la materia: pocos materiales, leemos, había en Ámsterdam ajenos al imperio de las mercancías, lo que determinó la pérdida de la esencia y el refugio en los atributos. En una época como la actual en la que los consumidores son producidos constantemente, al decir de Bauman, la vigencia del género del bodegón está ligada al estímulo que ofrece para abordar nuevas formas discursivas. De acuerdo con Mieke Bal, las cosas poseen una visualidad particular que apela a los componentes sociales que interactúan con ellas; lo que explica que Almalé y Bondía dieran entrada en su proyecto Residuos a una secuencia fotográfica de pequeñas naturalezas muertas, realizadas con objetos recogidos en la basura que disponen con calma y cuidada precisión en una superficie indeterminada, cerca del lugar donde los encontraron, en un fondo negro, formando montones, apilándolos o colocándolos unos junto a otros, en composiciones atentas a los ritmos y torsiones envolventes.
Louisa Holecz
Serie: Livres
Espacio La 2 – Diciembre, 2024
En 2019 La Casa Amarilla organizó la exposición colectiva Viaje al manicomio con el propósito de recuperar los nombres y las voces de algunas de las mujeres creadoras que, por ser consideradas locas, fueron silenciadas o expulsadas del cuerpo social y político establecido. Louisa Holecz, artista invitada a participar en el proyecto, pintó Clotho en alusión a la escultura de Camille Claudel y al jardín del manicomio de Montdevergues donde murió tras un encierro de treinta años, sola y aislada del mundo. Clotho fue el cuadro con el que Louisa Holecz se inició en el estudio del legado de Camille Claudel.
La secuencia de pinturas sobre lienzo y papel, se acompañó en una primera etapa de la serie Livres, que ahora recuperamos. Se trata de ejemplares, la mayoría primeras ediciones, que fueron publicados en tiempos de Camille Claudel, algunos de ellos escritos por autores con quienes mantuvo relación. El propósito de Louisa Holecz es dar testimonio de los vínculos de Camille Claudel con el círculo literario contemporáneo de los simbolistas franceses, conocido como “los Mardis”, en alusión a las tertulias semanales que organizaba el poeta Stéphane Mallarmé.
Charo Pradas
Fijar vértigos
Espacio La 2 – Noviembre, 2024
En 2001 Charo Pradas realizó una serie de esculturas, afines a sus investigaciones pictóricas, con madejas de lana de diferentes colores en cuyo interior se alojan pequeños objetos circulares -canicas, piedras, cerámicas…- depositarios del vértigo cósmico donde es posible asistir al lado oculto de las cosas. La valoración del espacio enérgico, dinámico, aéreo y pulsante, que decía Fernando Huici a propósito de la obra de Charo Pradas, generador de resonancias y ecos hipnóticos, de insólitos engranajes afuncionales en permanente tensión, como observó Enrique Juncosa, es uno de los rasgos que definen la obra de la artista. Junto a las pinturas y dibujos, las esculturas, menos conocidas y casi secretas, y, quizás por ello, reveladoras del impulso que motiva su inquietud por explorar en las profundidades.